jueves, 13 de noviembre de 2014

Sobre la propuesta de expansion de la frontera agricola...

Creo que muchos de nosotros escuchamos las declaraciones del vicepresidente sobre la expansión de la frontera agrícola en el oriente del país. El vicepresidente se empeñó en desafiar a los sectores agroindustriales y ganaderos con ampliar la frontera agrícola en un millón de hectáreas, si, un millón de hectáreas; esto con el fin de consolidar la “seguridad alimentaria” y aumentar la producción para el mercado externo e interno.
No voy a debatir y explicar los cuadros políticos que busca el actual oficialismo, y la consolidación de su hegemonía política seduciendo a quienes antes consideradaba sus enemigos políticos e ideológicos en el oriente, sino detallar, desde un punto de vista territorial, esa oferta tan generosa de un millón de hectáreas.
Considerando que Bolivia es uno de los diez países que perdieron más bosque en última década en números absolutos (FAO, 2011) y que gran parte del territorio nacional tiene una cobertura de alrededor de 400 000 Km2 de bosque tropical (Killeen et al, 2007), la deforestación es uno de los problemas más serios existentes en la actual agenda ambiental de nuestro país.  El incrementar la frontera agrícola seria empeorar la situación del actual estado de deforestación.
Uno de los instrumentos para poder mapear el actual estado de la situación de nuestros bosques fue mediante la elaboración de un mapa de tierras de producción forestal permanente, dicho mapa fue generado por el ministerio de desarrollo sostenible y planificación en el 2001. Dicho mapa se lo puede observar en la siguiente gráfica. 

Si bien en algunas discusiones con especialistas en geomatica y SIG, estos me comentaban que el mapa de producción forestal ya está desactualizado y que tenía errores, pues considero que sí, pero fue un insumo hasta la fecha, ya que nuestras vigentes instituciones no pudieron (o no quieren ) actualizar o elaborar un nuevo mapa, mucho más riguroso y descriptivo. Ahora, en el mismo mapa se detallan las 22 áreas protegidas nacionales, concesiones mineras, petroleras y limites departamentales para realizar una comparación y sobre posición para detallar el espacio que ocupan dentro el territorio nacional. Asimismo, me puse a realizar un trazo estimando medio millón de hectáreas, tal cual se puede ver en el siguiente mapa


El cuadro que se puede ver en color oscuro representan medio millon de hectáreas, sí, medio millon, esto considerando las variables de escala y proyección que se utilizan en Bolivia. Si desean lo pueden descargar del siguiente link paa que puedan verlo con cualquier programa para entornos SIG
(https://onedrive.live.com/redir?resid=92228B034408C9C4!609&authkey=!ALU32f2Ei-bfhkk&ithint=file%2crar) 
 


Cabe aclarar que el plano dibujado fue realizado sin considerar un criterio certero de ubicación y la zona donde fue ubicado es simplemente demostrativa y no debe ser considerado como la zona de expansión de frontera agrícola. Lo que se desea demostrar es la cantidad en superficie que significa medio millón de hectáreas y graficarlo mediante un mapa, como pueden observar es una cantidad inmensa de tierra. Lo que preocupa es justamente eso, donde se realizara esta expansión y que zonas podrían ser más afectadas (lo más seguro serán nuestros bosque tropicales).


Para realizar una comparación en relación a la superficie ofertada por las autoridades nacionales y poder hacernos una idea de la cantidad de superficie que abarca, se realizó esta comparación con el total de superficie de los 3 municipios más poblados de eje troncal, vale decir Cochabamba, Nuestra señora de La Paz y Santa Cruz de la Sierra. 

                         Detalle del tamaño en superficie de los municipios considerados

 Cuadro de superficie de los municipios estudiados

Sumados estos tres municipios en superficie no llegan al medio millon de ha. Si desean tene el dato de los 3 municipios con la cantidad de superficie, aqui tiene el link para descargarlo:
A donde vamos con esto; acaso no es irresponsable ampliar la frontera agrícola sin saber la situación actual de nuestros bosques y la deforestación; aun no tenemos consolidado el proceso de saneamiento de tierras que está realizando el INRA, cuanta tierra fiscal está disponible y cuanta tierra está en manos de quien o que sectores?. Los municipios tienen sus planes de ordenamiento territorial y plan de uso de suelo? Como está la actual situación de las TCO, ahora llamadas TIOC’s (Territorios indígenas originarios campesinos) y las áreas protegidas nacionales y departamentales? Acaso aun no sigue persistente el problema de tenencia de la tierra en gran parte del territorio nacional?


Muchas preguntas que aún no tiene respuesta, pero hay otros elementos que tienen que considerarse respecto a la ampliación de la frontera agrícola y donde y que sectores van a beneficiar. Al parecer, los principales beneficiarios serán los sectores de la agroindustria y la ganadería; y no así la pequeña producción campesina e indígena, quienes son los más vulnerables frente a diferentes factores, ya sean climáticos, de producción o acceso a mercados locales, etc. 
Una pregunta crucial es donde se considera expandir la frontera agrícola, hacia la zona forestal? Hacia los bosques tropicales?. Al parecer esa será una de las principales alternativas. 

Otras de las preguntas es porque ofertar tierras a sectores que fueron beneficiados con “perdonazos por haber desmontado bosque”, esto de acuerdo al reglamento de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques (Decreto Supremo 1578). Porque?

Acaso no existe una visión clara para proteger a los bosques tropicales que albergan gran cantidad de sistemas de vida y biodiversidad, estos mismos bosques que tiene una vinculación con los pobladores e indígenas de tierras bajas, quienes tienen a su hogar y principal medio de vida y actividades en los bosques.

Debemos denominar como seguridad alimentaria al fomento del monocultivo y extensivo, a la gran producción mecanizada que cuenta con subvención de combustible y acceso a créditos?, en vez de reforzar a la pequeña producción campesina e indígena cada vez más fragmentada y reducida

Porque deseamos apresurar a toda costa esta expansión de la frontera agrícola, porque no mejor realizamos un buen trabajo de actualización de la cartografía de bosques tropicales existente en nuestro país, con los tiempos y especialistas que se requiere.

Porque no exigimos a aquellos que tienen sus planes de manejo forestal y predial, que antes de exigir más tierra cumplan con el total de desmonte que tienen que realizar en sus predios, porque no exigimos mejora en tecnología y producción en vez de exigir más tierra?

Muchas preguntas y estamos buscando las respuestas, por mi parte tratare de brindar un punto de vista técnico y profesional, no deseo que me consideren como alguien que busca obstaculizar  el desarrollo del agro o que estoy en contra de la seguridad alimentaria, nada de eso, lo que busco es tratar de ser firme con nuestros principios de la CPE y el vivir bien, de cuidar y tratar de apoyar a proteger lo que tenemos como patrimonio natural.